MÓDULO 2

Enfoques transversales para el desarrollo del Perfil de egreso


  



Enfoque de Derechos, parte por reconocer a los estudiantes como sujetos de derechos y no como objetos de cuidado, es decir, como personas con capacidad de defender y exigir sus derechos legalmente reconocidos. Este enfoque promueve la consolidación de la democracia que vive el país, contribuyendo a la promoción de las libertades individuales y la participación ciudadana; fortalecer la convivencia y transparencia en las instituciones educativas; reducir las situaciones de inequidad y procurar la resolución pacífica de los conflictos.


Enfoque Inclusivo o de Atención a la diversidad, hoy en día nadie discute que todas las niñas, niños, adolescentes y jóvenes tienen derecho no solo a oportunidades educativas de igual calidad, sino a obtener resultados de aprendizaje de igual calidad, independientemente de sus diferencias culturales, sociales, étnicas, religiosas, de género o estilos de aprendizaje. No obstante, en un país como el nuestro, que aún exhibe profundas desigualdades sociales, eso significa que los estudiantes con mayores desventajas de inicio deben recibir del Estado una atención mayor, para que puedan estar en condiciones de aprovechar sin menoscabo alguno las oportunidades que el sistema educativo les ofrece. En ese sentido, la atención a la diversidad significa erradicar la exclusión, discriminación y desigualdad de oportunidades. 


Enfoque Intercultural, en el contexto de la realidad peruana, caracterizado por la diversidad sociocultural y lingüística, se entiende por interculturalidad al proceso dinámico y permanente de interacción e intercambio entre personas de diferentes culturas, orientada a una convivencia basada en el acuerdo y la complementariedad, así como en el respeto a la propia identidad y a las diferencias. Esta concepción de interculturalidad parte de entender que en cualquier sociedad del planeta las culturas están vivas, no son estáticas ni están aisladas, y en su interrelación van generando cambios que contribuyen de manera natural a su desarrollo, siempre que no se menoscabe su identidad ni exista pretensión de hegemonía o dominio por parte de ninguna.
En una sociedad intercultural se previene y sanciona las prácticas discriminatorias y excluyentes como el racismo o la inequidad de género, para posibilitar el encuentro y el diálogo, afirmar identidades personales o colectivas y enriquecerlas mutuamente. Sus habitantes ejercen una ciudadanía comprometida con el logro de metas comunes, afrontando los retos y conflictos que plantea la pluralidad desde la negociación y la colaboración. 


Enfoque Ambiental implica el desarrollo permanente de la conciencia crítica sobre la problemática ambiental y la condición del cambio climático a nivel local y global, así como su relación con la salud, la pobreza, la desigualdad social, la migración, los conflictos, la seguridad alimentaria, la pérdida de biodiversidad, el agotamiento de los recursos naturales, entre otros. 
 

Enfoque Búsqueda de la Excelencia en este enfoque la excelencia significa utilizar al máximo las facultades y adquirir estrategias para el éxito personal y social. La idea de base de esta perspectiva es que cada individuo construye su realidad y busca la calidad de vida identificada con la calidad en la convicencia. Así mismo, la excelencia comprende el desarrollo de la capacidad para el cambio y la adaptación, que garantiza el éxito personal, es decir, la aceptación del cambio orientado a la mejora de la persona: desde las habilidades sociales o de la comunicación eficaz hasta la interiorización de estrategias que han facilitado el éxito a otras personas. La formación en excelencia implica potenciar que el grupo de estudiantes sea tan bueno como el mejor de sus miembros en lugar de buscar que el grupo sea tan bueno como la media del mismo, lo que penaliza a los estudiantes brillantes y desincentiva a los que podrían mejorar. 


Enfoque Orientación al bien común, en este enfoque el bien común está constituido por bienes que los seres humanos comparten intrínsecamente en común y que se comunican entre sí, como los valores las virtudes cívicas y el sentido de la justicia. Es una asociación solidaria de personas, una comunidad, el bien realizado en las relaciones recíprocas en las cuales y por medio de las cuales los seres humanos consiguen su bienestar. Este enfoque considera a la educación y el conocimiento como bienes comunes mundiales. Esto significa que la generación de conocimiento, el control, su adquisición, validación y utilización son comunes a todos los pueblos como asociación mundial.


 



No hay comentarios:

Publicar un comentario