MÓDULO 6

Nos comprometemos a implementar el Currículo Nacional. 
Los primeros pasos.

¿Qué aspectos del Currículo Nacional necesitan profundizar un poco más? ¿Por qué?

Aún nos falta adaptarnos a la nueva planificación Curricular.



- Diversificación por competencias
- Planes de estudio institucional
- Contextualización
- Enfoque Inclusivo
- Evaluación por competencias


Se debe profundizar más en el Enfoque Inclusivo porque:
  v  El principal reto sería transformar la escuela como espacio donde la igualdad se convierta realmente en una práctica enfocada a la atención equilibrada, idéntica hacia las necesidades específicas de cada alumno. La práctica pedagógica debe lograr esa atención diferenciada comprendiendo que el ser diferente le pertenece a la naturaleza humana. Esto incluye no sólo a los alumnos sino también a los docentes y a todos los agentes educativos; a todos aquellos que de una u otra manera se encuentran involucrados en el proceso de enseñanza aprendizaje y están asumiendo el reto de una educación inclusiva.
Se debe profundizar más en la evaluación por competencias porque:
  v  Desde un enfoque formativo, se evalúan las competencias, es decir, los niveles cada vez más complejos de uso pertinente y combinado de las capacidades, tomando como referente los estándares de aprendizaje. Precisamente, estos últimos describen de manera holística los niveles de logro de las competencias.
Se debe profundizar más en Diversificación curricular por qué:
  v  La diversificación a nivel de Institución Educativa aporta valor agregado a estas demandas, situándolas en el contexto de la propia realidad de los estudiantes que atienden y poniendo énfasis en aquellos aspectos que esa misma realidad le requiere.
Se debe profundizar en Planes de Estudio Institucional porqué:
  v  El conjunto de las áreas curriculares, organizado según los ciclos, configuran el plan de estudios del nivel primario.
Se debe profundizar en la Contextualización porque:
v  El nuevo currículo reconoce que el país es diverso, por lo que requiere una educación que considere todas las diferencias (geográficas, culturales y sociales) y sea pertinente a ellas.

v  Así, señala que las regiones deben construir currículos regionales.


 ¿Qué aspectos del Currículo Nacional podrían empezar a implementar?


    - Diversificación curricular
    - Unificar criterios de Evaluación  en I.E.
    - Adecuación curricular
    - Proponer adecuadamente la situación significativa, ya que de ella parte todo el trabajo a desarrollar.

    - Elaboración de sesiones que nos permita lograr el desempeño deseado, con la participación de las estudiantes en su conjunto.





- Creación de rúbricas para poder evaluar cada competencia con sus respectivas capacidades.



¿Qué acciones se proponen realizar para implementar estos aspectos, involucrando a sus demás colegas?

- Trabajo liderado por el Director de la Institución Educativa



- Trabajo en equipo.
- Reuniones de trabajo permanente.
- Ir elaborando la programación por grados.




- Toda la institución educativa a trabajar en una misma dirección. 


     - Capacitación y diversificación
     - Participación activa en Redes de UGEL





     - Trabajo  colegiadamente  y colaborativamente en equipos
     - Diagnostico de las características de las estudiantes de la I.E.
     - Aplicar metodologías específicas de acuerdo a lo diagnosticado
     - Participación de los padres de familia en el aprendizaje de sus hijas.




ESQUEMA DE TEMAS A TRABAJAR





Powered by emaze

15 comentarios:

  1. Para que nuestro Currículo nacional responda a los intereses y necesidades de las estudiantes con pertinencia a las, demandas y características de la realidad social, cultural y geográfica de las diversas zonas y regiones de nuestro país; es prever y garantizar que el trabajo educativo se desarrolle en coherencia con cada realidad y con las prioridades nacionales
    Teniendo en cuenta estas consideraciones, y dada la diversidad cultural, económica, social y religiosa que existe en nuestro país, el currículo y su aplicación en el aula no pueden ser homogéneos.
    La diversificación consiste entonces en adecuar el Currículo Nacional y enriquecerlo teniendo en cuenta las demandas del entorno regional o local, las necesidades de aprendizaje de los y las estudiantes y la diversidad existente en cada aula, así como las características del entorno, considerando que no contamos con un Currículo Diversificado regional.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sonia Antonieta Choquehuayta NIna17 de abril de 2017, 22:20

      Todos los estudiantes tienen derecho a una una educación de calidad y a oportunidades para lograr aprendizajes comunes y también diferenciados en función de su propia realidad.Por lo tanto los docentes debemos ajustar,complementar y enriquecer el currículo nacional para atender a las necesidades y características de nuestras estudiantes de acuerdo a la diversidad sociocultural,económica,geográfica propia de cada región.Esto implica adecuar y formular nuevas competencias,capacidades y desempeños; seleccionar nuevas estrategias metodológicas;atender la educación inclusiva teniendo como premisa siempre el enfoque curricular por competencias, el perfil de egreso y los estándares de aprendizaje.
      Así mismo toda la comunidad educativa debemos tener una participación activa en la elaboración del PEI ya que de ella se deriva el PCI y este es un medio a través del cual diversificamos el currículo a nivel de institución.

      Eliminar
  2. La evaluación de competencias y por competencias es un proceso de retroalimentación, determinación de idoneidad y certificación de los aprendizajes de los estudiantes de acuerdo con las competencias de referencia, mediante el análisis del desempeño de las personas en tareas y problemas pertinentes. Esto tiene como consecuencia importantes cambios en la evaluación tradicional, pues en este nuevo enfoque de evaluación los estudiantes deben tener mucha claridad del para qué, para quién, por qué y cómo es la evaluación, o si no está no va a tener la significación necesaria para contribuir a formar profesionales idóneos. Es así como la evaluación debe plantearse mediante tareas y problemas lo más reales posibles que impliquen curiosidad y reto.Por ello es importante que se desarrollen mas eventos de capacitación para manejar de mejor forma la evaluación en un currículo por competencias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Victoria Elizabeth Cori Moscoso15 de abril de 2017, 21:17

      Definitivamente todo lo planteado en este blog, ha sido una reflexión y evaluación de nuestro trabajo. Asimismo nos permitirá tomar las acciones pertinentes para superar las debilidades encontradas.

      Eliminar
  3. GEORGINA GERARDA MOSCOSO DE GAONA12 de abril de 2017, 12:51

    Diversificar las competencias, capacidades y desempeños de grado de nuestras estudiantes de manera articulada nos permite a partir del Estándar de Aprendizaje, resolver situaciones reales, del contexto que logren informarnos como se encuentran cada una de nuestras estudiantes.
    Como docentes debemos conocer las características emocionales, sociales, culturales, lingüísticas, cognitivas, con discapacidad y talentos con las que vienen nuestras estudiantes, mediante los saberes previos de cada una, para así contextualizar las competencias del Currículo Nacional y si fuera necesario incluir nuevas competencias que correspondan a sus necesidades.
    Debemos planificar la mejor manera de retroalimentar a las estudiantes que necesitan de nuestra ayuda, para mejorar sus niveles de aprendizaje individualmente.
    Nuestro reto es trabajar de manera colaborativa y en equipo institucional, en Redes de Interaprendizaje que nos permitan compartir experiencias de acuerdo a nuestra realidad en beneficio de cada una de nuestras estudiantes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hermelinda Panibra Quispe12 de abril de 2017, 16:56

      La diversificación curricular es muy necesario ejecutarlo ya que nos permite adecuar el currículo nacional a las características y demandas socio económicas de nuestros estudiantes de Arequipa y específicamente de Cerro Colorado, y esto lo lograremos mejor con la diversificación a nivel de I.E. pues estaremos poniendo mayor interés en aquellos aspectos que más atención requieren según las características, intereses y demandas de nuestra realidad local y regional.

      Eliminar
    2. María del Carmen Fernández Urquizo12 de abril de 2017, 17:44

      El desarrollo curricular transcurre alrededor de la necesidad de todos los estudiantes, con el propósito de resguardar el derecho a una educación de calidad. Desde esta perspectiva, el currículo aspira a reconocer las diferencias individuales en todas sus dimensiones, así como la riqueza cultural, étnica y lingüística de una nación.
      El Perú es también un país diverso, por lo que requiere, además, una educación que considere todas las diferencias y sea pertinente a ellas; que los estudiantes de todas las regiones de nuestro país tengan acceso a oportunidades para lograr aprendizajes comunes y, también, aprendizajes diferenciados en función de sus propias realidades.
      Las regiones del país deben construir currículos regionales con base al Currículo Nacional de la Educación Básica, adecuando los aprendizajes que este demanda a las características de los estudiantes, así como a sus entornos socioculturales, lingüísticos, económicos, productivos y geográficos.

      Eliminar
  4. Ana Beatriz Vega Laguna13 de abril de 2017, 5:54

    Para las docentes de la I.E.que hemos llevado el curso sobre curriculo nacional el punto mas algido es la diversificacion , Arequipa adolece de un curriculo regional , lo cual nos obliga a establecer redes y a trabajar de forma colegiada en nuestra institucion que pertenece al distrito de Cerro Colorado uno de los mas grandes de Arequipa con un patrimonio cultural muy rico, con estudiantes de diferentes estratos , provincias y departamentos que han hecho de cerro colorado su lugar de residencia, nosotras coincidimos en trabajar inclusivamente para evitar todo tipo de discriminación y desconocimiento de nuestra cultura ancestral, asimismo planificar en equipos por grados, áreas para conseguir el standar de aprendizaje que los diversos ciclos requieren para el logro de las competencias priorizadas en el currículo nacional.

    ResponderEliminar
  5. ROCÍO FERNÁNDEZ GÁRATE13 de abril de 2017, 21:55

    El desarrollo curricular requiere la realización de juicios acerca de los fines y el
    sentido de la educación que son resultado de la deliberación consciente realizada en el
    seno de la escuela por grupos de profesores y recogen su intención de actuar de una
    manera determinada para lograr los resultados deseados. Las decisiones tomadas podrán
    articularse en los programas de enseñanza que se desarrollan en el centro -el Proyecto
    Curricular de cada etapa, las Programaciones de Aula y cada una de las Unidades
    Didácticas- donde se expresa la concreción de los objetivos educativos, la selección de
    contenidos realizada, las actividades de aprendizaje que van a desarrollar los alumnos y
    alumnas, los medios y recursos necesarios, y los procedimientos de evaluación previstos.
    Esto nos remite al ámbito del diseño, de los niveles de diseño y de la participación de los
    profesores en el diseño como un primer ámbito de discusión en torno al desarrollo curricular

    ResponderEliminar
  6. Luzgarda Vilca Vera14 de abril de 2017, 6:46

    Los docentes participantes necesitamos profundizar los siguientes aspectos del currículo:
    Conocer y desarrollar en la práctica las orientaciones pedagógicas para el desarrollo de competencias.
    Porque nos permitirá mejorar nuestra planificación y por ende la enseñanza – aprendizaje. Este conocimiento nos permitirá responder a las siguientes interrogantes:
    ¿Qué van aprender?, ¿Quiénes son los que van aprender?, ¿Cómo vamos a conseguir que aprendan?, ¿Con qué recursos?, ¿En cuánto tiempo?, ¿Dónde ocurrirá?.
    Conocer las competencias, las capacidades y los estándares de aprendizaje.
    Porque es esencial para la planificación curricular ya que define el logro de aprendizaje a donde nuestros estudiantes deben llegar.

    ResponderEliminar
  7. Asunción Agripina Flores Concha 14 de Abril del 2017, 4:10
    Una efectiva diversificación curricular parte de un diagnostico institucional, el cual mostrara la realidad de nuestras estudiantes que proceden de diferentes estratos y que tienen diversas características: económicas, emocionales, sociales, culturales, lingüísticas y religiosas. Conocer las características diferenciadas de nuestras estudiantes es básico para un trabajo efectivo en el aula, donde se promuevan y afiancen sus diferentes habilidades, talentos y valores hacia una educación inclusiva.
    Otro aspecto a considerar es que los profesores planifiquemos en equipos, lo cual nos permitirá avanzar hacia un mismo objetivo, de tal manera que podamos obtener el estándar de aprendizaje optimo por grado y por ende por ciclo.

    ResponderEliminar
  8. Gloria Julia Medina Gutierrez15 de abril de 2017, 18:42

    Según los bajos resultados obtenidos por los estudiantes peruanos en las evaluaciones nacionales, se hace necesario establecer una flexibilización delcurrículo para atender a la diversidad, con el propósito de resguardar el derecho a una educación de calidad para todos los estudiantes; tomando en cuenta sus diferencias individuales en riqueza cultural donde los estudiantes de todas las regiones del Perú, tengan acceso a iguales oportunidades para lograr aprendizajes comunes y también aprendizajes diferenciados, en función de sus propias realidades.

    Para tal fin, es necesario realizar adecuaciones al Currículo Nacional, diversificando las competencias o incorporando nuevas competencias; de acuerdo al diagnóstico de los estudiantes en relación a sus necesidades, potencialidades, demandas y desafíos, enfoques, lineamientos de inclusión y estándares de aprendizaje incluyendo aportes del Proyecto Educativo Regional. Asimismo la inserción de didácticas flexibles que eliminen las barreras que impiden la participación activa de los estudiantes, para que logren sus metas educativas; impulsando la utilidad de lo aprendido, la conexión con su vida cotidiana, las actividades prácticas y la resolución de casos y problemas

    ResponderEliminar
  9. Nora Nelly Coronado López15 de abril de 2017, 21:15

    Es importante que todos los docentes nos comprometamos seriamente para poder materializar todos los puntos planteados, de esa forma aplicar con éxito todo lo estipulado por el currículo nacional en beneficio de todas las estudiantes de nuestra institución.

    ResponderEliminar
  10. Carmen Anyela Bejarano Herrera15 de abril de 2017, 21:55

    Las competencias del currículo son los elementos que le dan unidad al currículo nacional.
    Se pueden diversificar, a través de la adecuación de las capacidades de grado. Además, se pueden incluir nuevas competencias que respondan a las necesidades de los estudiantes y a las características socioculturales de cada región.
    Se pueden incorporar nuevas capacidades o contextualizando una o varias capacidades, cuando se considere necesario. Esta acción supone considerar cuatro criterios pedagógicos:
    - Que sea pertinente con la competencia con la que se relaciona.
    - Que sea coherente con las características de las demás capacidades.
    - Que mantenga la exigencia cognitiva del conjunto de capacidades.
    - Que estén alineadas a los estándares de aprendizaje y sus dimensiones y que progresen a lo largo de la educación básica.
    Utilizar las estrategias y herramientas pedagógicas, adaptando las orientaciones o los diferentes recursos pedagógicos que entrega el Ministerio de Educación ampliando, adecuando o incluyendo actividades que contribuya el logro de los aprendizajes propuestos, para lo cual es indispensable sostener el foco de atención en la competencia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Catalina Rency Rios Cueba17 de abril de 2017, 15:56

      El Currículo Nacional es el documento marco de la política educativa de la educación básica que contiene los aprendizajes que se espera que los estudiantes logren durante su formación básica, en concordancia con los fines y principios de la educación peruana, los objetivos de la educación básica y el Proyecto Educativo Nacional.
      Este documento establece el Perfil de Egreso de la Educación Básica, las competencias nacionales y sus progresiones desde el inicio hasta el fin de la educación básica, así como sus niveles esperados por ciclo, nivel y modalidades. Además, contiene orientaciones para la evaluación formativa y la diversificación curricular.
      El Currículo Nacional muestra la visión de la educación que queremos para nuestros estudiantes. En ese sentido, contiene los aprendizajes y las orientaciones para su formación, con la finalidad de que los estudiantes se desenvuelvan en su vida presente y futura.
      El Currículo Nacional es una de las columnas básicas de la educación, pues es clave para indicar hacia qué aprendizajes deben orientarse los esfuerzos del Estado y de los diversos actores de la comunidad educativa.
      El Currículo Nacional, pese a ser un documento de carácter oficial, debe cumplir una función pedagógica que acompañe al docente en su labor cotidiana.

      Eliminar